jueves, 22 de julio de 2010

la Imagen por: Rolan Barthes, Humberto Eco y Róman Guberm

Imagen

Una imagen es una representación que manifiesta la apariencia de un objeto real. El concepto mayoritario al respecto corresponde a la de la apariencia visual, por lo que el término suele entenderse como sinónimo de representación visual; sin embargo, hay que considerar también la existencia de imágenes auditivas, olfativas, táctiles, sinestesias, etcétera.

Las imágenes que la persona vive interiormente son denominadas imágenes mentales, mientras que se designan como imágenes creadas (o bien como imágenes reproducidas, según el caso) las representativas de un objeto mediante técnicas diferentes de diseño, pintura, fotografía, vídeo, entre otras.

-En Icono lingüística (estudio del lenguaje visual), una imagen es un complejo de elementos visuales con cierto grado de significatividad.

-En matemáticas, el conjunto imagen de una función f es el conjunto de elementos y para los cuales existe un elemento x tal que y=f(x).

-En física, la imagen óptica de un objeto es la proyección de los puntos de la superficie visible del objeto sobre un plano.

-En informática puede tener dos significados:

-Una imagen puede ser un archivo codificado que, al abrirlo, muestra una representación visual de algo (ya sea fotografía, gráfica, dibujo, entre otras.)

-En semiología, la imagen se muestra no sólo como sistema de expresión, sino como una estrategia política y social, y como un elemento fundamental en la explicación de grupos sociales, religiones, sistemas políticas y, ahora, de los medios de información colectiva.

-Imagen descriptiva: La imagen muestra de una forma rigurosa, es decir, que no induzca a interpretaciones y aclara la forma. Ej: un plano de un dibujo anatómico, un código de barras.

-Imagen informativa: la imagen aparte de representar algo nos informa, a veces dándole un contenido ajeno a la imagen. Ej: un mapa.

-Imagen estética: es la imagen que cuida el aspecto visual, una obra que se involucra con la belleza. Ej: una pintura.

-Imagen exhortiva: es la que intenta convencernos de algo, tiene una función relacionada con la publicidad. Ej: carteles de publicidad y propagandas

-Imagen expresiva: es una necesidad en el ser humano, de explicar psiquiátricamente la terapia de la pintura como medio de expresión.

-Ayuda: Imágenes, guía de Wikipedia para el uso de multimedia.

Esta primera parte se muestra como concepto general de lo que es la imagen, se puede mentalizar una idea concreta que las diferentes imágenes que rodean nuestra cabeza.

Humberto Eco.

No pude encontrar lo que Humberto Eco, expone sobre la imagen, pero voy a hablar desde un ensayo sobre su último libro.

Eco, expone frecuentemente, variedades de imágenes, diferentes notas y muestras, lo que crea su obra como tal. No se si esta correcto definir por el lo que es una imagen, pero me arriesgara a ello. La imagen creo yo que para Eco es la posibilidad de construir algo en la cabeza, algo que va desde lo conocido hasta lo imposible, es increíble pensar eso y bastante complicado, pero al momento que nosotros nos encontramos en el mundo por medio de los sentido, nos apropiamos del nuestro alrededor.

La imagen para Eco considero que es eso, la posibilidad de de-construir o unir lo conocido en todos los ámbitos.

Continuación el enlace a ese ensayo.

http://www.jsegui.e.telefonica.net/Textos/El%20misterio%20de%20la%20imagen.pdf

Rolan Barthes.

Expresa en su texto la Cámara Lucida, que la fotografía no es un arte y que se encuentra sobre abarrotada la imagen fotográfica es una representación de la clase media en la sociedad, que intenta sobre dimensionar su estatus. Dignos ejemplos de ello es el facebook y el hi5; mostrando un termino utilizado por Bolívar Echeverría el cual llamaría un barroco por ausencia.

Como datos extras.

Crítico literario y sociólogo estructuralista francés. Inspirado en la lingüística de Saussure y Bloomfield, fue el fundador de la revista Théâtre Populaire, impulsor del movimiento de la “nueva crítica” y director de estudios de l'Ècole Practique des Hautes Ètudes.

Su obra va desde una reflexión sobre la condición histórica del lenguaje literario (Le degré zéro de l'écriture, 1953) y la tentativa de constituir una semiología de la moda (Systéme de le mode, 1967) hasta demostrar la pluralidad significativa de un texto literario y la sobrevaloración del “texto” en lugar del “signo”. Son especialmente significativos sus ensayos, ultra los estudios de Michelet y Racine. Algunas obras reflejan su crisis como creador: autobiografía irónica; semiología del sentimentalismo.

Su producción literaria se basa en un nuevo método crítico desarrollado a partir del marxismo, del psicoanálisis y especialmente de la lingüística estructuralista. Propone la consideración de la obra literaria desde un sistema de significaciones distinto del análisis tradicional, haciendo una valoración del texto por sí mismo.

En La cámara lúcida encontramos, lejos de un análisis teórico, una interpretación afectiva de la fotografía.

SEMIOLOGÍA: Es la ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social. El tema y su definición son atribuidos al lingüista F. De Saussure, el cual consideraba la lingüística como una parte de esta ciencia general, por eso se pueden relacionar las dos disciplinas.

El problema lingüístico es esencialmente semiológico: para descubrir la verdadera naturaleza de la lengua hay que considerar en primer lugar aquello que tiene de común con todos los demás sistemas del mismo orden. Pero paradójicamente, la lingüística es precisamente necesaria en la semiología para poner convenientemente el problema del signo, aclarando que la lengua es el primer sistema de signos. Por mucho que algunos autores usen como sinónimos los temas semiología y semiótica, actualmente se utiliza más el sentido del segundo respecto del primero.

Hay que distinguir la semiología de la semiótica; Oficialmente no hay diferencia, aunque el uso vincule más semiología a la tradición europea (con F. De Saussure como uno de sus fundadores) y semiótica a la tradición anglo-sajona (con Charles Sanders Peirce como fundador). Sin embargo, el uso de “semiótica” tiende a generalizarse.

ESTRUCTURALISMO: Tendencia filosófica que surgió en la década de los '60, especialmente en Francia. Se trata de un “estilo de pensar” que reúne autores muy diferentes y que se expresan en los más diversos campos de las ciencias humanas, tales como la antropología (C.Lévi-Strauss), la cítica literaria (R. Barthes), el psicoanálisis freudiano (J. Lacan), la investigación historiográfica (M. Foucault), o en corrientes filosóficas específicas como el marxismo (L Althusser).

Estos estudios rechazan las ideas de subjetivismo, historicismo y humanismo, que son el núcleo central de las interpretaciones d ela fenomenología y del existencialismo. Utilizando un método en neto contraste con los fenomenólogos, los “estructuralistas” tienden a estudiar al ser humano desde fuera, como a cualquier fenómeno natural, “como se estudia a las hormigas” (dirá Lévi-Strauss) y no desde adentro, como se estudian los contenidos de conciencia. Con este enfoque, que imita lso pocedimientos de las ciencias físicas, tratan de elaborar estrategias investigativas capaces de dilucidar las relaciones sistemáticas y constantes que existen en el comportamiento humano, individual y colectivo, y a las que dan el nombre de “estructuras”. No son relaciones evidentes, sino que se trata de relaciones porfundas que, en gran parte, no se perciben conscientemente y que limitan y constringen la acción humana. La investigación estructuralista tiende a hacer resaltar lo “inconsciente” y los condicionamientos en vez de la conciencia o la libertad humana.

El concepto de estructura y el método inherente a él llegan al estructuralismo no directamente desde las ciencias lógico-matemáticas ni de la psicología (escuela de la Gestalt) con las que éstas ya se encontraban operando desde hacía mucho tiempo. El estructuralismo obtiene sus instrumentos de análisis de la lingüística. De hecho, un punto de referencia común a los distintos desarrollos del estructuralismo ha sido siempre la obra de F. Saussure, “Curso de lingüística general” (1915), que, además de constituir un aporte decisivo para la fundación de la lingüística moderna, introduce el uso del “método estructural” en el campo de los fenómenos lingüísticos.

La visión del estructuralismo hubiera experimentado grandes progresos profundizando el estudio de los campos de “presencia” y “copresencia” en los que Husserl encuentra esa característica de la conciencia que hace inferir a ésta más de lo que percibe o entiende. En esta co-presencia ahonda el raciovitalismo para comprender la estructura de ideación a la que llama creencia, sobre la que se asientan las ideas y la razón. De ninguna manera el sistema de creencia está relacionado con un supuesto “inconsciente”. Tiene sus leyes, su dinámica, y se desplaza históricamente transformado por las generaciones en su cambio de paisajes. Las creencias aparecen entonces como el “suelo” en el que se apoyan y del que se nutren esas otras estructuras de ideación llamadas “ideas”.

Es un método empleado modernamente en las llamadas ciencias sociales y responde a la teoría y convicción de que las realidades estudiadas forman un todo estructurado, a partir de los elementos del cuál podemos conocer su naturaleza y funcionamiento.

Tomado de: http://html.rincondelvago.com/la-camara-lucida_roland-barthes.html.

Román Gubert.

El investigador y catedrático de Comunicación Audiovisual de la Universitat Autònoma de Barcelona Román Gubern reflexiona en 'Patologías de la imagen' (Anagrama) sobre la perversidad y la controversia que propician las imágenes. Las imágenes no son "inocentes", son "puntos de vista morales e ideológicos", dijo en la presentación del libro.

En el ensayo, ilustrado con más de un centenar de fotografías, Gubern repasa el uso de la imagen en la religión, la política --especialmente en los totalitarismos-- y la sexualidad e intenta "concienciar" al lector a una reflexión crítica.

Gubern se mostró contrario a lo que los "sociólogos frívolos" llaman imaginario colectivo, y afirmó que existen diversos imaginarios. Así, dijo que las imágenes pueden reflejar la realidad o ensoñaciones.

El catedrático aseguró que la imagen manipula con mayor facilidad que la palabra porque va dirigida al subconsciente y aseguró que el poder político todavía tiene mecanismos de control.

En este sentido, Gubern explicó como un asesor de George W.Bush viajó a Hollywood para dictar las directrices de las películas tras el 11-S o los contactos del ex presidente del Gobierno José María Aznar con los directores de diversos diarios tras los atentados del 11-M.

En el tema de la imagen sexual, el autor dijo que existe una tendencia a que la cultura pornográfica "contamine" el cine convencional con nuevos filmes con escenas muy explícitas. En su opinión, el cine porno podría considerarse una especie de "documental fisiológico".

Como podemos darnos cuenta, los tres llegan en un punto concreto a demostrar que la imagen es ideológica, Barthes ya lo expuso antes con el mito y Humberto Eco con Apocalípticos e Integrados. Todos reclaman a las gestalt, ya que nosotros nos fijamos en u punto y no vemos el resto, la publicidad se encarga de poner su parte ideológica a las imágenes, peor lo único que realmente es concreto es que la imagen esto lo que nos rodea y nos delimita.

martes, 13 de julio de 2010

Un fotógrafo Ecuatoriano. Las Bodas son su vida.

Elder Bravo fotógrafo de gran trascendencia, se ha dedicado a la cobertura fotográfica de bodas por más de 12 años, en los cuales la empresa ha adquirido gran experiencia, para que usted deje en manos de profesionales su mejores momentos.

Cada fotografía tiene un concepto, en la cual se capta la alegría de los novios y también de los invitados. Les garantizamos que tendrán un lindo y muy profesional recuerdo.

la Historia que mas me gusta....

Corta historia de la animación.

La idea de recrear la ilusión del movimiento con una serie de dibujos es más antigua que el nacimiento del cine. Algunos historiadores se remontan a la prehistoria, en la que, mediante pinturas rupestres, se intentaba expresar movimiento, para que se mantengan estáticos. Otros descubrimientos posteriores, en Egipto y en Grecia corroboran esta tendencia a representar diferentes fases del movimiento en su arte. Leonardo Da Vinci también experimentó con la figura en movimiento, como se puede comprobar en su ilustración de las proporciones humanas, en las que dibuja las que parecen ser dos fases de una misma acción.

Largometrajes de animación.

El primer largometraje de animación fue mudo y argentino El Apóstol (1917) de Quirino Cristiani, película que se ha perdido porque el celuloide en el que había sido revelado fue utilizado posteriormente, siguiendo la costumbre de la época, en la fabricación de peines.

Otros largometrajes tempranos (que sí están a disposición del público actual) fueron Die abenteuer des Prinzen Achmed (Alemania, 1926) de Lotte Reiniger y Le Román de Renard (Francia, concluida en 1930 pero estrenada en 1937) de Starewicz. Finalmente, en 1937 Walt Disney estrenó Blancanieves y los siete enanitos.

Previamente a la II Guerra Mundial, la animación era utilizada como arma política, en la que se ridiculizaba a los grandes dictadores de la época. Durante la guerra, eran populares entre los soldados americanos las proyecciones y las tiras cómicas de "Ducktators", una serie de cortometrajes de Warner Brothers. Los soldados decoraban las bombas y los aviones con dibujos de "Ducktators".

Después de la Segunda Guerra Mundial hubo un enorme desarrollo de lo que ya era la Industria del Cine de Animación.

El Anime que más me gusta.

Vampiro Hunter D.

Vampire Hunter D es un manga creado por Hideyuki Kikuchi, el cual no es considerado un manga en sí, sino más bien una novela ilustrada. Las ilustraciones están hechas bajo el sello de Yoshitaka Amano, mas conocido por su trabajo en Squaresoft, como artista encargado de las ilustraciones para la renombrada saga de RPG, Final Fantasy.

Estas novelas se han hecho muy famosas en Japón, desde que Kikuchi publicó la primera en 1983 y ya ha sufrido innumerables reediciones en Japón. Kikuchi ha publicado un total de 17 novelas, de las cuales dos se han adaptado al Anime. Concretamente la primera película creada en 1985 se basó en el primer libro, el cual obtuvo el título de Vampire Hunter D (al igual que la novela) y hasta el año 2000 no se hizo otra adaptación de Vampire Hunter D al anime. Esta nueva película, dirigida por Madhouse, adoptó el nombre de Vampire Hunter D 2000 en Japón, en Estados Unidos y Europa tomo el nombre de Vampire Hunter D: Bloodlust.

En el año 2005 llegó a Estados Unidos la primera traducción oficial de las novelas de Kikuchi, pero sólo se han publicado ocho de las diecisiete que escribió Kikuchi.

Actualmente, gracias a la editorial Dolmen se están publicando en España una serie de comics basados en las novelas del señor Kikuchi. Las ilustraciones de estos comics llegan a cargo de la señora Saiko Takaki, la cual fue elegida por el propio Kikuchi para adaptar sus novelas al manga.

Argumento

Ubicada en un futuro lejano las novelas narran las aventuras de D, un damphir (ser mitad humano y mitad vampiro), un hombre serio y callado que viste una armadura negra, sombrero y una espada. En su mano izquierda vive un ser parásito con el cual habla, le indica lo que tiene que hacer en ciertos puntos y se come a sus enemigos (a su energía) llamado symbiot. Se conocen dos películas: Vampire hunter D y Vampire hunter D: Bloodlust, además de un juego para playstation con el mismo nombre (basado en la segunda película). Y por ello es el que mas me gusta, al ser una nueva forma de ver el mundo vampirito que me da vida.

Cartel, afiche o póster.

El cartel: el cartel es utilizado en merchandising, que significa merca de diseño, sirve para distribuir o divulgar precios, paseos y demás artículos de consumo. En una página de Internet se expresa que: ¨ Generalmente, se colocan pegados en las paredes, muebles o cabeceras de góndola, sobre pies metálicos o colgados del techo ¨, sus inicios se remontan a la antigüedad cuando un esclavo se perdió y el dueño de el, pidió que den información si lo encontraban, así nació la publicidad y los afiches en la antigüedad.

Otros carteles: ¨ Se denomina cartelística política o carteles políticos a aquellos que son confeccionados para hacer propaganda al servicio de una causa política o social. Se empezaron a utilizar masivamente a partir de la Revolución rusa, más adelante en los gobiernos fascistas italianos y alemanes, y durante la Segunda República (1931-1939) y la Guerra Civil (1936-1939), sobre todo en el bando republicano y en los partidos obreros. En ella destacaron creadores como Carles Fontseré, Bardasano, Josep Renau. ¨

El póster:

La palabra póster es un término de origen inglés, con el que se suele designar a los carteles. Su plural es pósteres. Esta impreso en una hoja de cualquier tipo y por lo general está colocado en la pared, en su interior hay imágenes y textos que se apoyan entre si para desarrollar una idea concreta.

Y otras de sus utilizaciones: ¨ Principalmente son y han sido un medio de propaganda, protesta y para lanzar mensajes de todo tipo. También son usados para reproducir obras artísticas, especialmente aquellas famosas, resultando en una forma económica de decoración. Otros sirven como medio educacional en las escuelas. Algunos pósteres antiguos, que ya no cumplen su función publicitaria y que fueron creados por artistas de fama, alcanzan la categoría de obra de arte, y son de interés para coleccionistas, alcanzando altos precios en el mercado de arte ¨.

Tipos de postres:

- Pósteres gráficos

- Póster de texto

- Póster de cómic

- Póster de propaganda

La novela grafica.

Es un término moderno que se toma de para expresar una novela que posee varios gráficos, para denominar una historieta para adultos y se define por:

Formato de libro.

Un único autor y más raramente un grupo de ellos.

Una única historia, generalmente extensa, con tendencia a la densidad.

Pretensiones temáticas de la Literatura con mayúscula (subjetivismo autobiográfico, flash backs, diferentes tiempos narrativos, etc).

Destinada a un público maduro o adulto.

Allá por 1983, el especialista Javier Coma estudiaba en uno de sus artículos[12] la evolución de la comic-novela a través de las siguientes obras, que pasamos a ordenar cronológicamente:

His Name is... Savage (Adventure House Press, 1968), y

Blackmark (Bantam Books, 1971), ambas de Gil Kane;

Tarzán de los monos (Watson Guptill, 1972) de Burne Hogarth;

The First Kingdom (1974-86) de Jack Katz;

Jungle Tales of Tarzan(1976), también de Burne Hogarth;

Schlomo Raven (1976) de Tom Sutton;

Starfawn (1976) de Stephen Fabian;

Las ya citadas Bloodstar de Richard Corben y

Chandler: Marea Roja de Jim Steranko (1976);

Empire (1978), de Howard Chaykin;

The Silver Surfer (1978), de Stan Lee/Jack Kirby;

Contrato con Dios (1978) de Will Eisner;

Sabre (1978) de Don McGregor/Paul Gulacy,

The Stars My Destination (1979) de Howard Chaykin;

Live in another planet (1979-80), de Will Eisner;

Swords of Heaven, Flowers of Hell (1980) de Howard Chaykin;

Metamorphosis Odyssey (1980) de Jim Starlin;

Almuric (1980) de Roy Thomas/Tim Conrad, y

Comanche Moon (1979) y

Los Tejanos (1982), ambas de Jaxson.

¨ Actualmente, el término se aplica también a otros cómics estadounidenses de esta época que fueron publicados de forma serializada, como Maus (1980) de Art Spiegelman,[13] la cual se considera iniciadora del primer boom de la novela gráfica, junto a Batman: The Dark Knight Returns (1986) de Frank Miller y Watchmen (1988) de Alan Moore ¨

Sin City:

Inició como un tira cómica - pertenece a Frank Millar - y luego se torno en una novela gráfica como 300. ¨ Sin City es el título de una serie de historietas creadas por el guionista y dibujante Frank Miller. Todas se desarrollan en la ciudad ficticia de Basin City, alternándose el protagonismo entre sus diversos personajes recurrentes ¨

La Descripción.

Las historias de estas novelas gráficas discurren en una ciudad llamada Basin City, pero Miller juega con el nombre llamándola Sin City ('ciudad del pecado' en inglés) borrando parte del nombre de la ciudad. La primera de ellas se llama El Duro Adiós y cuenta la historia de Marv, un hombre violento y desilusionado y su intento por encontrar a la persona que asesinó a Goldie, la única mujer que había sido amable con él. En un principio, esta historieta se llamaba simplemente "Sin City" y estaba pensada como una obra autoconclusiva, pero más adelante se la decidió ampliar y utilizar como universo de ficción de varias otras historias.

Las historias se relatan desde el punto de vista del protagonista, pero éste suele ser diferente en cada una. No hay personajes, protagonistas o secundarios, que participen de todas las historias, sólo la ciudad es la constante en todas las obras.

La caricatura y el mejor Quino.

Su verdadero nombre es Joaquín Salvador Lavado, nació el 17 de julio de 1932, en la actualidad tiene 77 años, nació en Argentina. Es considera una de los mejores caricaturistas, siendo el primero en crear una historieta de nacionalidad argentina, su obra más reconocida es Mafalda.

Su primera página, Quino – su seudónimo para que no se lo confunda con el tío – lo logro:

¨ Por fin logra publicar su primera página de humor en el semanario Esto Es, momento a partir del cual empieza a publicar en muchos otros medios: Leoplán, TV Guía, Vea y Lea, Damas y Damitas, Usted, Panorama, Adán, Atlántida, Che, el diario Democracia, etc. ¨

Mafalda:

Muchos hemos leído a Mafalda y es bueno recordar junto a estos datos que: ¨ Así, aunque Mafalda aparenta ser una tira más con protagonista infantil, sus contenidos suelen ser más cercanos y a la vez adultos que otras tiras similares. Destaca, por ejemplo, la preocupación de Mafalda por la política mundial, la obsesión de Manolito con el dinero, etc. A pesar de ello, estos personajes aún pueden ser vistos por los lectores como niños reales con padres reales, y no como adultos en cuerpos de niño ¨.

Análisis de la caricatura de Quino.

Al ser bastante respetado por su mejor obra mafalda, Quino intenta utilizar personajes que aunque tierno expresa una crítica y una forma muy particular de pensar y ver el mundo, como en mafalda, que se muestra como una pequeña que tiene pensamientos muy grandes, como los de un adulto.

Es una metáfora la que se plantea en la caricatura mostrada, ya que la oveja al ser la única que se separo del rebaño, se muestra a una oveja al parecer tranquila que come hierba y de eso genera una figura la de su amo, el cual se puede ver que es muy enojón. Esto genera una metáfora sobre el estar tranquilo y ser feliz y el estresarse.

La historia de Maria.

Ella es una chica pobre de las afueras de quito, que pasa todos los días por la plaza de la independencia para llegar a su trabajo. Ella es empleada domestica, tienes dos hijos y su marido desapareció un día en el parque de la alameda, todavía no sabe anda de el. Ella siempre sueña, casi todos los días con un recurrente sueño. Ella va al aeropuerto dirigiéndose por las grandes filas y con un boleto en la mano izquierda, se va a Europa en un tour, siempre quiso viajar por el mundo, ya que su país no era lo que ella esperaba.

El índice de desempleo obligo a Maria a pensar muchas veces en matarse con sus hijos para no sufrir mas hambre, el sueño continuaba y ella descubría saliendo del aeropuerto de algún ligar muy lejano una ciudad llena de dicha y felicidad, ese sueño era solo de ella, ella era la única que podía pensarlo y si dios quería cumplirlo. Maria despertó y fue al trabajo había llegado una carta del hospital. Maria tiene cáncer Terminal. Vivió o más bien sobrevivió dos años y murió en la indigencia.